¡Empieza el 39 Concurso del Grupo Social ONCE, programa de sensibilización educativa! El videojuego que nos hace iguales

Estás visualizando una edición antigua del Concurso Escolar del Grupo Social ONCE. Si deseas participar en la última edición haz click aquí.

Oncity: O videoxogo que nos fai iguais
Material didáctico secundaria y FP

Discapacidad visual

Descargar en formato PDF
Personaje alcaldesa del videojuego ONCITY

¡Bienvenidos y bienvenidas a la ciudad Oncity, edificada sobre los pilares de la inclusión, el respeto y la empatía!

Nuestros ciudadanos y ciudadanas forman una gran comunidad, ¡y estamos muy orgullosos y orgullosas de ello!

Oncity cuenta con un cuidado diseño urbano accesible que ayuda a las personas con discapacidad visual a desenvolverse por sus calles y edificios.

Mapa de la ciudad de ONCITY
  • El pavimento de las calles es táctil y antideslizante, tanto para ayudar en los desplazamientos como para alertar de diferentes zonas como aceras y bordillos.
  • La iluminación exterior de farolas e interior, en edificios, está adaptada para que no deslumbre o sature el ambiente.
  • Los carteles y los rótulos son antirreflejantes, de acabado mate y con contraste entre figura y fondo para permitir una rápida visualización.
  • Los contornos de las puertas y los accesos están pintados de forma diferente al resto de la fachada, para ayudar a distinguirlos de forma rápida.
  • Los elementos auditivos o avisos sonoros que hay en semáforos, ascensores, paradas de transporte público o accesos a lugares públicos, facilitan la orientación en los desplazamientos o alertan de posibles peligros.
  • Los espacios abiertos como calles, avenidas, las zonas abiertas en parques y centros comerciales, etc. cuentan con puntos de información sonora o táctil a lo largo de los recorridos.
  • Los puntos de información, de acceso o de registro en edificios; los carteles y otras señales, así como el etiquetado de alimentos en supermercados, etc. se complementan con audioguías y audiodescripciones, así como con lectura braille y otros elementos táctiles que facilitan la interpretación de la información por medio del oído y del tacto.
  • Toda la red wifi y las páginas web de nuestra ciudad son accesibles.

Las personas con discapacidad visual podemos tener diferentes grados de visión.

No todos accedemos de la misma forma a la información. Según sea nuestro resto visual, podremos emplear el sistema de escritura braille, textos impresos con letra ampliada y contrastada, herramientas informáticas accesibles (tiflotecnología) ¡cada una adaptada a nuestras necesidades!

Personaje con discapacidad visual del videojuego ONCITY
Cuadro de color azul sin imagen definida

Las personas con ceguera no ven nada en absoluto.

Cuadro en el que se pueden visualizar algunas formas difusas

Algunas pueden distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos.

Cuadro en el que se visualiza una imagen borrosa

Otras personas pueden ver o distinguir algunos objetos a una distancia muy corta, leer un texto con contraste, a gran tamaño y con claridad, pero con mucho esfuerzo y utilizando ayudas especiales.

Cuadro en el que se visualiza una imagen con manchas

También hay personas que no ven todo por igual. Según sea el grado de la discapacidad, la patología o deficiencia visual, la capacidad de ver queda disminuida y con el resultado de una imagen visual alterada: el campo de visión es incompleto, con dificultades para percibir visualmente por el centro o por los laterales, manchas, falta de nitidez, etc.

¿Cómo debería ser la movilidad para que fuera accesible?

Icono de un autobús
  • El pavimento de las paradas cuenta con franjas guía en bordillos, y un suelo táctil y antideslizante. En el interior de los autobuses y vagones de metro, las franjas guía se sitúan en los escalones y puertas de acceso.
  • Las cristaleras translúcidas de las marquesinas llevan pegados unos vinilos con color y contraste que ayudan a distinguirlos, evitando el riesgo de tropezar con ellas.
  • Las paradas de transporte cuentan con señales acústicas de aviso, tanto en las paradas como en el interior de los autobuses y vagones de metro.
  • La información visual de la parada es accesible, con mucho contraste y con un tamaño de letra grande, incluye un código QR en relieve (para poder localizarlo) para acceder a la información.
  • Cada parada tiene información braille, y los mapas de situación cuentan con relieve para poder interpretarlos por medio del tacto.
  • La iluminación de las farolas del entorno está adaptada para evitar deslumbramientos.

¿Cómo hacer la compra de forma accesible?

Icono de carro de la compra de supermercado
  • Los accesos acristalados cuentan con unas bandas de vinilo a la altura de los ojos que indican que es una puerta de cristal.
  • Los pasillos y recorridos interiores son anchos y sin obstáculos.
  • Toda la información de los lineales está escrita con una letra grande y contrastada, y cuenta con audiodescripciones en cada zona.
  • Los carritos de la compra cuentan con una lupa de aumento, y compartimentos para poder colocar los productos por categorías.
  • Hay personal de apoyo en los pasillos para dar respuesta a las necesidades de los clientes.
  • La caja de pago cuenta con audiodescripción para saber qué producto se ha cobrado y su importe.
  • La caja de autopago es accesible.
  • El etiquetado de los productos está escrito en braille.
  • Los productos tienen códigos de respuesta rápida (QR) en el etiquetado.

¿Cómo se diseñan los espacios urbanos para que sean accesibles?

Icono de edificios de una ciudad
  • El pavimento de las calles es táctil y antideslizante, y la iluminación de las farolas, adaptada para no deslumbrar.
  • La señalización y los rótulos son antirreflejos, con contraste y letra grande.
  • Las calles, las paradas de transporte público, los edificios y los entornos abiertos cuentan con elementos auditivos, táctiles o en braille para facilitar la información.
  • Las calles están libres de barreras arquitectónicas y existen espacios específicos para el mobiliario urbano (farolas, bancos, papeleras, etc.) así como estacionamiento de patinetes eléctricos o bicicletas.

¿Cómo estudiar de manera accesible?

Icono de una mesa con un ordenador
  • Hemos promovido, desde el Ayuntamiento, la asignatura de Lectura braille, para asegurar la inclusión de todas y todos los que vivimos en Oncity.
  • La asignatura de educación física y las actividades extraescolares son inclusivas.
  • Los profes tienen distintos modos de enseñar una materia y presentar, de manera diversa, las actividades a realizar. Lo llaman Diseño Universal de Aprendizaje.
  • Los profes complementan sus explicaciones con subtitulados y textos redactados en lectura fácil lo que asegura la accesibilidad a todo el alumnado. También utilizan material en relieve y manipulativo.
  • Los accesos principales tienen avisos sonoros para indicar de la apertura de puertas.
  • Los accesos tienen rampas de acceso e itinerarios marcados en el suelo del patio y pasillos del colegio.

¿Cómo disfrutar de la cultura de manera accesible?

Icono de un cuadro y una estatua
  • Las programaciones culturales y las salas de museo tienen audioguías y audiodescripciones.
  • Los mapas de situación, para orientarse en el interior de museos o centros de ocio, tienen información braille y táctil, con diferentes relieves.
  • Los carteles y las señales interiores están escritos con letra grande y con contraste.
  • Los folletos y entradas están en braille, cuentan con letra amplia para que sean accesibles así como un código QR marcado en relieve.
  • Las entradas, salidas, pasillos, ascensores, etc. están libres de obstáculos y son accesibles.
  • Los baños públicos cuentan con franjas guía en el suelo y avisos sonoros y/o táctiles.
  • Los baños cuentan con bebedero para los perros guía.

¿Cómo facilitar que las gestiones sean accesibles?

Icono de un ayuntamiento
  • Todas las webs de la ciudad son accesibles para facilitar la digitalización ciudadana: desde la tramitación y gestión de servicios públicos hasta hacer la compra online.
  • En los edificios públicos, cada planta tiene con un color característico para identificarlo y los ascensores son accesibles.
  • Los mostradores cuentan con un espacio circundante libre de obstáculos.
  • Todos los carteles en braille cuentan con las medidas higiénicas suficientes para mantener una protección adecuada frente a posibles virus en elementos que sean manipulativos (carteles, mapas táctiles, etc.)