¡Empieza el 39 Concurso del Grupo Social ONCE, programa de sensibilización educativa! El videojuego que nos hace iguales

Estás visualizando una edición antigua del Concurso Escolar del Grupo Social ONCE. Si deseas participar en la última edición haz click aquí.

ONCiTY: El videojuego que nos hace iguales
Material didáctico primaria y educación especial

3. Discapacidad física

Descargar en formato PDF
Personaje alcaldesa del videojuego ONCITY

¡Bienvenidos y bienvenidas a la ciudad Oncity, edificada sobre los pilares de la inclusión, el respeto y la empatía!

¡Oncity es totalmente accesible! ¡Y no hay barreras arquitectónicas!

Junto a las escaleras hemos colocado rampas para facilitar el paso de las personas en silla de ruedas, y ampliado los márgenes de las aceras, para mejorar la participación activa de la ciudad.

¿Cómo debería ser la movilidad para que fuera accesible?

Icono de un autobús
  • Alrededor de las paradas, hay un espacio libre para circular y maniobrar.
  • Las cristalerías de las marquesinas están señalizadas con vinilos.
  • El suelo antideslizante y los cambios de plano están adaptados para las sillas de rueda u otras ayudas técnicas (muletas o andadores).
  • Las informaciones de carteles y señales están a una altura definida.
  • Los medios de transporte público cuentan con rampas móviles que se activan al acceder al interior.
  • Los botones de llamada y las manillas de puertas están a una altura máxima de 120 cm para asegurar su fácil manipulación.

¿Cómo hacer la compra de forma accesible?

Icono de carro de la compra de supermercado
  • Las instalaciones interiores están conectadas por rampas cuando hay un desnivel, facilitando un itinerario peatonal accesible entre los pasillos del supermercado.
  • Las puertas de acceso y los espacios exteriores e interiores están libres de obstáculos, y con un espacio libre de 150 cm de diámetro, para facilitar el giro y la maniobra de sillas de ruedas u otros elementos de ayuda técnica (muletas, andadores).
  • Las puertas de acceso son correderas o de apertura automática.
  • Los picaportes, botones de llamada, extintores, etc. están a una altura máxima de 120 cm.
  • Las estanterías con productos de primera necesidad están a una altura máxima de 140 cm.
  • Los mostradores y cajas de pago y autopago cuentan con una repisa no superior a 85 cm.
  • Los productos tienen códigos de respuesta rápida (QR) en el etiquetado.

¿Cómo se diseñan los espacios urbanos para que sean accesibles?

Icono de edificios de una ciudad
  • Los espacios de pasillo, giro y huecos de paso tienen regulada su anchura, entre 120 y 180 cm.
  • Las rampas tienen una anchura de entre 120 y 180 cm, y una pendiente inferior al 6%. Mientras que las pendientes transversales deben tener una pendiente inferior al 2%.
  • Los mostradores, los mecanismos de apertura como manillas de puertas o interruptores, las papeleras y los buzones, deben estar a una altura regulada de entre 80 y 120 cm.
  • Los aseos públicos cuentan con aseos adaptados y el resto de elementos como grifos, manillas de puerta e interruptores están a la altura de la persona en silla de ruedas.
  • La información para encontrar lugares y objetos, poder orientarse y comprender los espacios de un espacio público, están a la altura de la persona en silla de ruedas.
  • Las primeras filas de asientos de las salas de teatro y cine cuentan con espacio reservado para las personas en silla de ruedas.

¿Cómo estudiar de manera accesible?

Icono de una mesa con un ordenador
  • Los accesos tienen rampas de acceso e itinerarios marcados en el suelo del patio y pasillos del colegio.
  • Los profes tienen distintos modos de enseñar una materia y presentar, de manera diversa, las actividades a realizar. Lo llaman Diseño Universal de Aprendizaje.
  • Los accesos principales tienen avisos luminosos para indicar de la apertura de puertas.
  • Se fomenta el deporte inclusivo, así como actividades extraescolares.
  • El autobús urbano para acudir al colegio es accesible, así como la ruta escolar.