¡Empieza el 39 Concurso del Grupo Social ONCE, programa de sensibilización educativa! El videojuego que nos hace iguales

Estás visualizando una edición antigua del Concurso Escolar del Grupo Social ONCE. Si deseas participar en la última edición haz click aquí.

Oncity: O videoxogo que nos fai iguais
Material didáctico primaria e educación especial

2. Discapacidad Auditiva

Descargar en formato PDF
Personaje alcaldesa del videojuego ONCITY

¡Bienvenidos y bienvenidas a la ciudad Oncity, edificada sobre los pilares de la inclusión, el respeto y la empatía!

Nuestros ciudadanos y ciudadanas se preocupan por el bienestar común, por eso han aprendido distintos medios comunicativos para asegurar de que todo el mundo se entiende.

Nuestras calles y edificios están pensadas para todas las personas, y cuentan con elementos accesibles y sonoros que facilitan que las personas con discapacidad auditiva tengan independencia a la hora de moverse por la ciudad Oncity.

¡Nuestro colectivo es muy diverso!

Conocemos varios sistemas de comunicación, en función del tipo de sordera que tengamos, que nos permiten acceder e intercambiar información.

A estos sistemas aumentativos y alternativos de comunicación les llamamos SAAC.

Personaje con discapacidad auditiva del videojuego ONCITY

Existen varios sistemas de comunicación, como la lengua de signos (LSE). Tenemos un alfabeto dactilológico, en el que cada gesto de mano es una letra. Utilizamos las manos y los gestos para indicar palabras y formar frases. Además, los gestos y movimientos que hacemos en la lengua de signos transmiten acciones, opiniones o sentimientos. Cada país tiene su propia LSE.

Imágenes de manos con lenguaje de signos
Imagen de un implante coclear
  • La lectura labiofacial se apoya en la lectura de los labios al hablar. Por eso es importante situarse frente a la persona para poder leerla.
  • La lectura complementada, se apoya en gestos que hacemos en la cara y que nos sirven de apoyo visual a la lectura labial, para ayudarnos a distinguir algunos sonidos.
  • Los audífonos y los implantes cocleares no nos devuelven la capacidad de oír, pero nos facilitan escuchar sonidos ambientales o llegar a un nivel auditivo estándar.

¿Cómo debería ser la movilidad para que fuera accesible?

Icono de un autobús
  • Las paradas de transporte cuentan con señales luminosas de aviso, tanto en las paradas como en el interior de los autobuses y vagones de metro.
  • Las informaciones de recorrido, número de autobús, paradas, tiempo de llegada, etc. están metidas en un bucle magnético que se conecta de forma inalámbrica al audífono o al implante coclear de la persona sorda o con discapacidad auditiva.

¿Cómo hacer la compra de forma accesible?

Icono de carro de la compra de supermercado
  • Los textos que hay en paneles, carteles, etc. están adaptadas para facilitar la comprensión lectora. Esta lectura fácil asegura la accesibilidad de la información.
  • Los accesos principales y ascensores tienen avisos luminosos para indicar de la apertura de puertas.
  • El bucle magnético inalámbrico aporta la información necesaria de pasillos y lineales de venta a las personas que tengan implantes cocleares o audífonos.
  • Los productos tienen códigos de respuesta rápida (QR) en el etiquetado.

¿Cómo estudiar de manera accesible?

Icono de una mesa con un ordenador
  • La asignatura de lengua de signos (LSE) se enseña desde la etapa de Infantil.
  • La asignatura de educación física y las actividades extraescolares son inclusivas.
  • Los profes complementan sus explicaciones con subtitulados y textos redactados en lectura fácil lo que asegura la accesibilidad a todo el alumnado. También utilizan material en relieve y manipulativo.
  • Los profes tienen distintos modos de enseñar una materia y presentar, de manera diversa, las actividades a realizar. Lo llaman Diseño Universal de Aprendizaje.
  • Los accesos principales tienen avisos luminosos para indicar de la apertura de puertas.
  • Los accesos tienen rampas de acceso e itinerarios marcados en el suelo del patio y pasillos del colegio.

¿Cómo disfrutar de la cultura de manera accesible?

Icono de un cuadro y una estatua
  • Todas las informaciones de edificios públicos y museos, van recopiladas en un bucle magnético, que se transmite directamente a la señal del audífono o implante coclear de la persona sorda o con discapacidad auditiva.
  • Las salas de los museos cuentan con información textual que ayuda en el recorrido guiado de forma autónoma.
  • Los teatros cuentan con signoguías, para facilitar que las personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar de la cultura.
  • Las signoguías son reproductores multimedia de vídeos en lengua de signos y subtitulado.
  • Los teatros y lugares de ocio tienen reservadas las primeras filas de asientos para que las personas sorda o con discapacidad auditiva puedan leer los labios, durante la obra u espectáculo.
  • Los teatros pueden incluir el subtitulado en las obras y recursos de mediación comunicativa en caso de que se domine la lengua de signos que resulta mucho más accesible para la persona.
  • Los cines adaptan las películas que proyectan con subtitulados.
  • Las salas de conciertos disponen de transmisores de vibración que ayudan a que las personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar de la música.

¿Cómo facilitar que las gestiones sean accesibles?

Icono de un ayuntamiento
  • Todos los edificios públicos cuentan con alarmas visuales de aviso de emergencia.
  • Los servicios públicos de la ciudad cuentan con tecnologías inclusivas: el teléfono de textos, el servicio de intermediación telefónica o la vídeo-interpretación en LSE, que es una plataforma virtual, a la que se puede acceder a través de Internet, terminal móvil, vídeo-teléfono, etc.
  • Gran parte del personal del ayuntamiento y servicios públicos conocen la lengua de signos (LSE).