1 |
CEIP "JUAN DE YEPES"
|
UNIDOS EN EL DECÁLOGO CONTRA LA SOLEDAD
|
Castilla y León
|
A
|
4145
TITULO: DECÁLOGO CONTRA LA SOLEDAD
En la 2ª actividad-de este concurso hemos realizado “UN DECÁLOGO CONTRA LA SOLEDAD”. para evitar el problema de la soledad no deseada .
En grupo decidimos que acciones podemos llevar a cabo para evitar la soledad.
1 SALUDAR SIEMPRE : Saluda a todos con una sonrisa y un ¡Buenos días!
2 INVITAR A JUGAR: Invita a tus compañeros a unirse a tus juegos
3 COMPARTIR: Comparte con los demás
4 ESCUCHAR CON ATENCIÓN ; Escucha a tus compañeros cuando te hablen
5 FORMAR EQUIPOS: Asegúrate de que todos estén incluidos en las actividades grupales
6 RESPETAR LAS DIFERENCIAS: Valora y respeta las diferencias de los demás.
7 AYUDAR A LOS DEMÁS: Ofrece tu ayuda a quien lo necesite.
8 ESCRIBIR NOTAS DE ÁNIMO: Deja notas de ánimo a tus compañeros
9 ORGANIZAR ACTIVIDADES ; Participa en la organización de actividades inclusivas
10 SER BUEN AMIGO: Trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti.
Una vez decididas las diez acciones, hemos hecho un cartel en Canva. De ese cartel generamos un código QR que hemos añadido. Una parte del cartel también está escrito en Braille ( utilizamos la maquina Perkins). Para dar a conocer nuestra actividad a nivel de centro se ha expuesto en un lugar visible y accesible a todos los alumnos con y sin discapacidad. Además hemos preparado un podcast para el programa de radio escolar que escuchó todo el centro por megafonía.
Para trabajarlo en casa, cada alumno se llevó el decálogo en formato llavero
|
2 |
COLEGIO DE JESUITINAS LA INMACULADA
|
Incluolimpiadas Bilbao 2025
|
País Vasco
|
B
|
3362
Nuestra clase ha decidido hacer unas IncluOlimpiadas en los recreos, porque nos gusta mucho el deporte y es en los recreos donde más gente sola encontramos. Durarán 2 meses y se harán por ejemplo en Abril y en Mayo. Podrán participar todas las personas del colegio:de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Los del aula estable tendrán ayuda para realizar ciertos roles. No será obligatorio participar jugando, podrán realizar diferentes roles como comentarista, fotógrafo, árbitro, recogepelotas, ayudante de árbitro, ayudante de sorteo y juez… y cada semana cambiaremos de deporte. Se jugará a 6 deportes, todos ellos adaptados, ya que para nosotros los valores de la inclusión y de la diversidad son fundamentales. Las competiciones serán: Fútbol, Hockey, Tiro con arco, Danza, Baloncestoa y Ping pong .Cada deporte dispondrá de 1 o 2 árbitros y los equipos se mezclaran con gente de diferentes edades siguiendo estas instrucciones:
-Fútbol para ciegos: Se jugará en un campo de fútbol sala y con una máscara para no ver y con un balón con sonido. Durará un total de 20 minutos en cada parte y cada equipo tendrá cinco personas. -Danza adaptada: Será sin música, destacando otros aspectos sensoriales como la vista, tacto y etc… en grupos de 5-6 personas con puntos del jurado. Tiempo de coreografía 1:30-3:00 minutos. -Baloncesto adaptado: Se hará en silla de ruedas y en cada equipo habrá 12 jugadores, se jugará 15 minutos. Habrá eliminatorias con grupos. -Hockey adaptado: Se jugará en silla de ruedas. Cada equipo será de 11 jugadores aproximadamente y durará 20 minutos, también con eliminatorias -Tiro con arco adaptado: Competirán dos equipos entre ellos, será con los ojos cerrados y la punta de la flecha de ventosa. -Ping pong adaptado: El ping pong se jugará en parejas, se hará sin utilizar los brazos,con la pala en la boca, permitiendo dos botes y durará 20 minutos.Habrá unas normas de participación, destacando el respeto hacia los demás y el compañerismo.
|
3 |
NOVASCHOOL AÑORETA
|
La Orquesta Mundial.
|
Andalucía
|
B
|
1266
La actividad "La Orquesta Mundial" busca que todos los participantes, sin importar su discapacidad, puedan disfrutar de un juego basado en la adivinanza del director de orquesta. Los jugadores se colocan en un círculo, y una persona en el centro debe adivinar quién es el director de la orquesta, que da señales a través de gestos o sonidos. El director puede ser elegido por el profesor o rotar entre los participantes.
Adaptaciones para discapacidad:
Personas ciegas o con discapacidad visual: El director puede usar sonidos (pelotas de deportes, golpear el suelo o emitir sonidos con la boca) para dar pistas. Los participantes pueden sentir vibraciones de un instrumento o de objetos que transmitan la señal, como un tambor o una pulsera vibrante.
Personas sordas o con discapacidad auditiva: Los gestos visuales y movimientos amplios de las manos o el cuerpo reemplazan los sonidos. También se pueden usar señales luminosas (luces que se encienden o apagan) o dispositivos vibrantes que ayuden a los participantes a percibir la acción del director.
Personas en sillas de ruedas: Los participantes en silla de ruedas están incluidos en el círculo y pueden participar sin necesidad de moverse. Las señales visuales o de vibración permiten que todos los participantes, sin importar su movilidad, participen activamente.
Desarrollo del juego: El participante en el centro tiene tres oportunidades para adivinar quién es el director de la orquesta. Las pistas pueden ser gestos, sonidos o vibraciones. Al adivinar correctamente, el jugador pasa a ser el director. El juego fomenta la colaboración y la inclusión de todos.
Esta adaptación asegura que cada persona, sin importar su discapacidad, tenga las mismas oportunidades de disfrutar y participar en el juego.
|
4 |
CEIP "JUAN XXIII"
|
Patios inclusivos
|
Andalucía
|
A
|
1122
Proponemos hacer unos patios inclusivos.
Los lunes será día de juegos populares, donde por equipos, jugaremos a la rayuela, las escaleras, carreras de chapas y la comba.
Los martes será día de la liguilla del quema, donde habrá dos grandes equipos para jugar.
Los miércoles será día de biblio patio, donde por equipos haremos batallas de lectura.
Los jueves será para jugar a juegos de mesa, donde por equipos, haremos un ranquin jugando al ajedrez , parchís, uno y la oca.
Y por último, los viernes será día de bingo.
Al final de la semana habrá para cada equipo una recompensa y no ganará el que más puntos tengas, sino el que mejor haya jugado, no haya tenido conflictos y haya integrado a todos los miembros del equipo.
Estas recompensas serán por ejemplo salir a hacer un sendero, desayunar en el parque del pueblo etc,el propósito es que consigamos ir toda la clase en gran equipo por haberlo conseguido nuestro objetivo principal.
Todos podemos contar siempre con un equipo.
|
5 |
CEIP "MARÍA DE VILLOTA"
|
EL LIBRO VIAJERO
|
Comunidad de Madrid
|
A
|
887
En nuestra clase hemos creado "El Libro Viajero", un cuento colectivo donde todos pueden participar y aportar su creatividad.
Primero, elegimos un tema en grupo que será el hilo conductor. Cada niño contribuye a la historia de diferentes maneras: escribiendo su parte con letras grandes y claras; dibujando con materiales en relieve; grabando su capítulo en audio y usando pictogramas.
El libro viaja a casa con un alumno cada semana, y cuando está completo lo compartimos en clase de forma accesible para todos: escuchamos la versión en audio y pasamos el libro en relieve para explorarlo con el tacto.
|
6 |
COLEGIO "SOPEÑA"
|
CORAZÓN PROTECTOR INCLUSIVO.
|
Extremadura
|
A
|
738
PROPUESTA JUEGO ADAPTADO (3º Primaria Sopeña Badajoz)
"El atrapavacas"
El juego se trata de que el que se la pica tiene que atrapar a los demás.
Los que no se la pican son vacas y el que se la pica es el granjero que quiere recuperar a sus vacas perdidas con los ojos cerrados (tapar con un pañuelo)
Las vacas tienen que mugir y/o llevar un cascabel (niños que no pueden hablar por alguna dificultad articulatoria) en el cuello para que los encuentren. Se harán carteles a modo de pictogramas que se colgarán en el cuello junto con el cascabel.
El granjero tiene que atrapar todas las vacas y meterlas en el corral (espacio pintado en el suelo del colegio con tizas)
El juego finaliza cuando se han atrapado todas las vacas.
|
7 |
COLEGIO "LUIS AMIGÓ"
|
¿Quién es quién?
|
Navarra
|
C
|
736
El objetivo es descubrir quién es el compañero o compañera que se describe en cada turno a través de las pistas relacionadas con su nick y sus gustos, promoviendo el conocimiento mutuo, la empatía y la integración.
Hay dos modos de juego:
-Modo físico: Cartas impresas, con una fotografía en la parte frontal y el nick y gustos personales en la parte trasera.
-Modo digital con audio: Pdf interactivo con acceso al juego digital en donde se encuentran los archivos de audio pregrabados por cada uno, que incluyen su nick y sus gustos.
¿CÓMO SE JUEGA?
•Inicio del turno: Un jugador toma el rol de "quien describe". Este jugador selecciona una carta al azar, sin que los demás vean de quién se trata.
•Descripción: El jugador lee o reproduce el nick y los gustos de la persona de la carta seleccionada. Puede describir los gustos o el nick sin decir explícitamente el nombre.
•Adivinanza: El resto de los jugadores escucha atentamente y tiene que hacer preguntas para identificar a la persona de la carta.
Ejemplo de preguntas: "¿Le gusta el deporte?", "¿Su nick es una palabra relacionada con animales?"
•Reglas para las preguntas: Solo se pueden hacer preguntas que se respondan con "Sí" o "No". El jugador que describe no puede dar pistas fuera de las respuestas permitidas.
•Adivinación final: Una vez que un jugador crea saber quién es, puede decir el nombre de la persona. Si acierta, gana un punto. Si no acierta, el turno pasa al siguiente jugador.
•Final del turno: El turno termina cuando se adivina correctamente quién es o cuando todos los jugadores han fallado.
¿QUIÉN GANA?
•Gana el jugador o equipo con más aciertos al final del juego.
•En el caso de jugar en modo cooperativo, el objetivo es adivinar el máximo número posible de personas como grupo.
BENEFICIOS
Fomenta el conocimiento mutuo y rompe barreras entre compañeros, potencia la escucha activa, la empatía y el trabajo en equipo y garantiza la participación e inclusión de todos los miembros del aula.
|
8 |
COLEGIO "OBRADOIRO"
|
Jugando juntos contra la soledad: un proyecto de ajedrez para conectar corazones
|
Galicia
|
A
|
643
En nuestro colegio, sabemos que la soledad no deseada es un problema que puede afectar a niños de todas las edades, limitando su desarrollo social y emocional. Hemos diseñado un proyecto que utiliza el ajedrez para fortalecer los lazos entre los alumnos, fomentar la inclusión y combatir el aislamiento.
Fase 1: Creatividad en movimiento
El proyecto comenzó con una actividad centrada en la creatividad y la expresión personal. Los alumnos de tercero de primaria participaron en un taller donde diseñaron y crearon sus propias piezas de ajedrez personalizadas. Utilizando bolígrafos 3D o plastilina. Además de la creación de piezas, los alumnos investigaron sobre la historia del ajedrez, descubriendo cómo este milenario juego ha sido un puente cultural entre diferentes civilizaciones.
Fase 2: Compartiendo la magia del ajedrez
Una vez finalizada la creación de las piezas, los alumnos presentaron sus obras a compañeros de otras clases, explicándoles el proceso de diseño y la inspiración detrás de cada pieza. Este intercambio no solo reforzó su confianza en sí mismos, sino que también promovió el diálogo y la colaboración entre alumnos de diferentes edades y grupos.
Fase 3: ¡Torneo de ajedrez gigante!
El momento más esperado del proyecto fue la realización de un torneo de ajedrez gigante en el patio del colegio. Durante tres semanas, transformamos el patio en un tablero de ajedrez a gran escala, donde los propios alumnos se convirtieron en las piezas del juego. Divididos en equipos, los estudiantes se turnaron para jugar mientras otros hacían de árbitros y observadores. El evento generó una gran expectación y entusiasmo, atrayendo la participación de alumnos de todos los cursos de primaria.
El torneo sirvió como un espacio de aprendizaje y convivencia. Se promovió el respeto por las reglas, el trabajo en equipo y la inclusión. Además, algunos alumnos documentaron el torneo mediante fotos y vídeos, elaborando una memoria visual para compartirla con las familias.
|
9 |
CEIP "MATEMÁTICO PEDRAYES"
|
Club de lectura
|
Principado de Asturias
|
B
|
641
Club de lectura inclusivo
Esto es un club de lectura para que vengas a leer con nosotr@s y no te quedes sol@.
Esta organizado por Diego, Mario, Eneko, y Samuel
La actividad se realiza en Llastres, en el área recreativa de San Roque
Necesitas traer un libro
Si no tienes un libro hay una biblioteca en el edificio del colegio.
Si tienes problemas para leer puedes traer un audiolibro.
|
10 |
CEIP "FÉLIX ZAPATERO"
|
¡ESTAMOS A MANO!
|
Navarra
|
B
|
596
Nos repartimos en 5 grupos que irán rotando por las diferentes propuestas en el patio, lugar donde vemos que se producen más situaciones de soledad no deseada. En cada propuesta hay una persona que dinamiza la actividad. Estas son las adaptaciones que hemos pensado para que sean inclusivas:
1. Puzzles: Dispondremos de puzzles de diferente dificultad (diferente tamaño y número de piezas). Además, para personas con discapacidad visual, podemos poner relieve en la imagen de base y en cada una de las piezas.
2. Papiroflexia: Preparamos propuestas de diferente grado de dificultad. Además, las instrucciones para hacerlas estarán disponibles en papel y vídeo.
3. Dibujar: Por parejas, haremos dibujos a partir de formas geométricas. Una persona le dice/escribe a la otra cómo hacer el dibujo. Luego cambiarán los papeles. Si fuese necesario, también podríamos utilizar una tablet (aplicación de dibujo).
4. Manualidades: Por parejas, realizan el contorno de un dibujo sencillo con churros de plastilina (un sol, una casa, un helado...) Después, con los ojos tapados pintarán con pincel el dibujo realizado. Al final, quitan los contornos de plastilina y... ¡Ya está!
5. Juegos en grupo: Podrán elegir entre jugar a las cartas del uno versión braille, jugar al dominó para personas con discapacidad visual si pegamos lentejas en cada punto de las piezas de dominó y para separar la mitad de cada pieza pegamos un trozo de fideo, jugar a adivina lo que es (nos tapamos los ojos y tenemos que adivinar qué es lo que nos ponen en las manos, con el tacto). Por último, para aquellos que prefieran más movimiento, podremos realizar un reto cooperativo, que consistirá en llevar entre todos una comba encima de las cabezas desde un punto determinado hasta otro. En este caso, nos movemos todos juntos y muy despacio para que no se nos caiga lo que tenemos que llevar.
En definitiva, se trata de ofrecer alternativas diferentes para los diferentes gustos y motivaciones.
|
11 |
ESCOLA "ANTONI BERGÓS" (ZER "L`HORTA DE LLEIDA")
|
Activitat “de les herbes aromàtiques“
|
Cataluña
|
B
|
593
Activitat “de les herbes aromàtiques “
Nombre de jugadors i jugadores: grups de: entre 3 a 6
Material: herbes aromàtiques: menta, romaní, llorer, camamilla,
Til·la, cafè. I un recipient per posar les diferents herbes en bosses opaques.
Instruccions de l’activitat:
1. Cada participant agafa una bossa .
2. Qui hagi agafat el cafè dirà l’ordre i serà l’encarregat de posar la penyora.
3. El joc finalitza a les tres rondes.
La penyora serà una dita o una cançó o el que s’escaigui que puguin fer tots els participants.
El llamp que Destrueix barreres.
Hi havia una vegada un llamp molt i molt poderós. Un llamp que veia i sentia a través del cor de les persones. Quan el llamp
percebia una injustícia social es carregava d’energia i sortia del seu núvol per tal de destruir la barrera que havia creat la
injustícia.
Nosaltres volem ser com el llamp decidits i coratjosos, empàtics i generosos i no permetre que la solitud, el neguit, el patiment ompli la vida de cap nen o nena, de cap família. Trenquem les barreres , desfem prejudicis, obrim la ment i
destruïm la ignorància . Els valents i positius són el llamp més poderós . rialles. Que bonic és el cor d’una persona quan somriu. Si tanquem els ulls tots el podem veure i sentir com sona aquesta riallada !!
|
12 |
CEIP "LUCIEN BRIET"
|
COMPAÑEROS JUGONES
|
Aragón
|
B
|
570
COMPAÑEROS JUGONES (CJ) es un proyecto de acompañamiento entre iguales en el que se promueve la mejora de la convivencia favoreciendo un recreo dinámico basado en las relaciones positivas y en las oportunidades de interacción placenteras.
CJ defiende que todos somos importantes, que el recreo es un espacio de aprendizaje social y emocional, promoviendo roles de ayuda, empatía y colaboración.
El alumnado ha participado activamente en los objetivos, sus responsabilidades y sus actuaciones buscando a aquellos compañeros que están solitos en el recreo.
Cada día sale una pareja con mochila al recreo de primaria y otra pareja al recreo de infantil siguiendo un calendario previamente diseñado.
En primaria, el objetivo no es sólo jugar con el niño sino acompañarle a encontrar a otros niños con los que jugar a lo que llevan en la mochila. La mochila inclusiva tiene juegos accesibles para todos, por ejemplo una comba, una pelota con cascabel o juegos colaborativos como el dominó de colores con texturas. Nuestro cole es preferente TEA pero tenemos alumnado con discapacidad auditiva, visual, motora, intelectual, … por ello planteamos las actividades para que directamente sean accesibles para todos y requieran de mínimas adaptaciones. ¡Somos diversos y disfrutamos siéndolo!
En infantil los CJ les enseñan a los pequeños juegos colaborativos para que se conozcan con niños de todas las clases y prevenir que en el paso a primaria haya niños solitos porque no sepan a qué o con quién jugar.
Los compañeros jugones se ofrecen voluntarios para que otros niños no se sientan invisibles, algunos de ellos incluso se habían sentido así y por ello quieren ayudar para que otros niños no sufran emocionalmente lo que ellos mismos han vivido.
Compañeros jugones ha venido para quedarse, forma parte ya de nuestra identidad de centro.
Éste es el vídeo que hicimos para presentarnos a todas las clases y que supiesen quiénes somos y cuál es nuestra función. https://youtu.be/xWPls7twLGM?si=AivHrHBtDjzL
|
13 |
COLEGIO "SAN JOSÉ OBRERO"
|
AQUÍ PINTAMOS TODOS
|
Castilla y León
|
C
|
512
La actividad que hemos pensado en nuestro equipo consiste en un taller de pintura para todos. Este taller se puede poner en práctica en la semana cultural del centro. Como es una actividad en la que la discapacidad que se puede encontrar con más problemas es la visual, hemos pensado en poner los nombres en Braille en cada uno de los botes y a su vez en el lienzo, para quien no quiera hacer un dibujo libre, marcar unas lineas en relieve siguiendo la composición. Además buscaríamos un intérprete en lengua de signos para que pudiera traducir las indicaciones a las personas con discapacidad auditiva. Como queremos que sea un taller para todos en nuestro escudo hemos representado todos los tipos de discapacidad que existen.
|
14 |
IES "ANTONIO GALA"
|
El hilo que nos une
|
Andalucía
|
C
|
480
Objetivo: "Vamos a crear un hilo simbólico de conexión entre nosotros. En este juego, la idea es fortalecer la empatía y la solidaridad, para que todos aprendamos a sentirnos acompañados en nuestras experiencias."
Preparación: Todos los jugadores deben estar en un círculo. El moderador coloca un extremo del hilo en las manos de un jugador y explica que ese jugador será el primero en compartir algo personal.
Ronda 1 - Compartiendo una historia de soledad: El primer jugador comienza hablando sobre un momento en su vida en el que se sintió solo/a. Puede ser cualquier tipo de experiencia: una vez en la que no tenía a nadie cerca cuando lo necesitaba o una situación en la que se sintió desconectado/a, aunque estuviera rodeado/a de personas.
Después de compartir, ese jugador mantiene el extremo del hilo y pasa el otro extremo a otro jugador al azar, quien se convierte en el siguiente en compartir una historia similar de soledad. El hilo se va pasando de una persona a otra, y cada vez que alguien comparte, el hilo de conexión se va extendiendo.
Ronda 2 - El hilo de la conexión: Después de que todos hayan compartido, el moderador propone la siguiente dinámica. Ahora cada jugador debe compartir una forma en la que ha encontrado consuelo o compañía cuando se sentía solo/a. Puede ser algo tan simple como hablar con un amigo, salir a caminar, escribir en un diario, o cualquier otro recurso que le haya ayudado a sentirse acompañado.
Mientras cada jugador comparte su historia de cómo ha encontrado compañía o apoyo, el jugador que tiene el hilo debe ir pasando el extremo del hilo a la persona que considera que, en ese momento, está más conectada o más cerca de la otra persona. Este gesto simboliza la acción de tender una mano a los demás y fortalecer los lazos entre los participantes.
"Este hilo simboliza cómo, a pesar de que todos podemos sentirnos solos en algún momento, tenemos el poder de conectar con los demás y ayudarnos a superar esos momentos de soledad"
|
15 |
COLEGIO "MIGUEL BRAVO-ANTIGUOS ALUMNOS LA SALLE"
|
UNIDOS
|
Cantabria
|
C
|
467
Nuestra actividad contra la soledad no deseada: se llama “Unidos”.
Hemos decidido crear la actividad dentro del escudo, colocando un tablero en la parte superior del logo, midiendo 40x40 cm la superficie y 8x8cm cada casilla.
Colocamos cinco personas de color verde de un equipo en un lado del tablero, y otras cinco personas de color azul que se sitúan en el lado contrario. Para poder ubicarlas hemos puesto velcro en toda la actividad, esto lo hace accesible a los invidentes.
Esta actividad está diseñada para que no tenga limitación en el número de jugadores.
El objetivo del juego es que los dos equipos acaben unidos en uno, con el propósito de que nadie acabe solo.
Hemos tomado como referencia el juego de las damas, solo que en este caso el objetivo es que estén todos unidos. Las personas se mueven en todas las direcciones, para completar el objetivo del juego, tienes que hacerte amigo de los rivales, moviéndote en diagonal, saltando por encima de él, y solo lo puedes hacer desplazándote de la casilla izquierda a la derecha o en sentido contrario, de esta forma el personaje se convierte en un jugador de tu equipo.
En el momento que solo quede un rival de otro equipo, este se convierte automáticamente en un jugador del otro equipo, así no habrá soledad y todos los jugadores estarán unidos. Como indica el nombre de nuestra actividad, en ese momento se habrá acabado el juego.
|
16 |
CEIP "MAESTRO PEDRO VERA"
|
DÍA DE LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIÓN
|
Extremadura
|
B
|
385
Objetivo:Fomentar la colaboración, respeto e inclusión a través de actividades lúdico-educativas que permitan a todos los niños participar según sus habilidades y necesidades.Duración: Un día.Participantes:Niños de 6º EP (con y sin discapacidad). Lugar:Espacio amplio (parque, patio escolar o gimnasio).
1. Bienvenida de integración (30min)."La telaraña de los niños/as talentosos/as".Con un ovillo de lana los niños se sientan en círculo.El que sostiene el ovillo, dice su nombre y un talento o algo que le gusta.Luego lanza el ovillo a otro niño mientras sujeta un extremo.Así se forma una "telaraña".Los niños con discapacidad participan verbalmente,usando dispositivos de comunicación o asistencia de compañero. 2.Gymkana inclusiva (2h).Se organizan postas con retos que fomenten la colaboración. Ejemplos:Circuito de los sentidos.Los niños recorren un camino con ojos vendados, guiados por compañero.Para niños con discapacidad visual, el compañero guía físicamente; para niños con movilidad reducida, se adapta circuito para sillas de ruedas. Rompecabezas gigantesco. Cada equipo arma un rompecabezas grande trabajando juntos.Piezas grandes texturizadas para niños con dificultades motoras o visuales. Identifican sonidos cotidianos o animales.Los sonidos pueden complementarse con imágenes para niños con dif. auditivas. 3.Equinoterapia (2h). y post. almuerzo (1h).Previo acuerdo con entidad local (en Oliva de la Frontera se dispone de varias) visitamos sus instalaciones y daremos paseo a caballo.La persona con discapacidad puede estar sentada sobre el caballo en una variedad de posiciones aceptando pasivamente el movimiento del caballo o con utensilios adaptados 4.Taller creativo inclusivo (1h). Mural de la amistad y árbol de la diversidad. Papel kraft, pinturas,pinceles, texturas. Cada niño escribe/dibuja algo que aprendió sobre la inclusión/amistad y lo pegan.Actividades accesibles/adaptadas,Apoyo:Monitores,padres/madres/docentes.Espacios accesibles,materiales multisensoriales
|
17 |
CEIP "CIUDAD DE COLUMBIA"
|
La Oca Inclusiva
|
Comunidad de Madrid
|
B
|
344
Nuestra actividad es un juego de la oca inclusivo, diseñado para que pueda ser jugado por personas con diversas discapacidades.
El tablero consta de 63 casillas, cada una con relieve en braille que indica su nombre y número. Además, el texto está escrito en castellano y acompañado de dibujos. En la mayoría de las casillas aparecen dos personajes de la ONCE, y hemos sustituido la casilla de la muerte por una de soledad.
En lugar de la tradicional oca, el símbolo principal del juego es un corazón. Al caer en esta casilla, los jugadores pueden decir: "De corazón en corazón, te llevas una gran ilusión" o expresarlo en lengua de signos para quienes no pueden hablar.
El dado también cuenta con relieve para representar los números, permitiendo que personas con discapacidad visual puedan identificar los valores fácilmente. Otra casilla especial es la de la oscuridad. Al caer en ella, se dice: "De oscuridad a oscuridad, te llevas una gran soledad" y el jugador retrocede hasta la casilla de oscuridad más cercana.
Reglas del juego
Para determinar quién comienza, todos los jugadores lanzan el dado, y el que obtenga el número más alto inicia la partida. El número obtenido en cada turno indica cuántas casillas se avanza.
Casillas especiales:
• Corazones: Aparecen cada 5 casillas. Si caes en un corazón, avanzas automáticamente hasta el siguiente.
• Oscuridad: Se encuentran cada 8 casillas. Si caes en la primera oscuridad, vuelves al inicio. En caso de caer en otra, retrocedes hasta la casilla de oscuridad más cercana.
• Soledad: Si caes en esta casilla, regresas al principio del tablero.
El objetivo del juego es llegar a la última casilla, donde los personajes de la ONCE celebran juntos con alegría. Si caes en una casilla normal, simplemente pasas el turno al siguiente jugador.
¡Y NO TE OLVIDES, DIVIÉRTETE AL MÁXIMO!
|
18 |
CEIP "RÍO SEGURA"
|
Teatro para todos
|
Murcia
|
A
|
337
La actividad consiste en un teatro inclusivo en el que todas las personas pueden participar en igualdad de condiciones. El guión de la obra está adaptado a braille para hacerlo accesible a las personas con discapacidad visual y los actores vocalizan de manera clara y hacen muchos gestos para que el mensaje sea fácil de entender para cualquier persona.
|
19 |
IES "MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA"
|
Programa de radio: "En el Cervantes hablamos todos"
|
Castilla-La Mancha
|
C
|
260
Este proyecto lo hemos realizado los alumnos de 4º ESO A y 4º ESO C para el concurso de la ONCE- Liga contra la soledad no deseada.
Nuestro objetivo es darle voz a todo el alumnado del centro y que la discapacidad no sea un obstáculo para nadie.
Hemos hecho un programa de radio con los alumnos de la FP Específica de Comercio del IES Miguel de Cervantes Saavedra, que consiste en hacerles una pequeña entrevista sobre sus aficiones y sobre su futuro. Esta entrevista ha sido grabada en la radio del centro. El programa de radio se realizará en la plataforma de podcast IVOOX y será difundida en las redes sociales del centro y en la página web.
Nuestra meta es que todo el instituto conozca a estos alumnos y encontrar alumnos con los mismos gustos para evitar la soledad no deseada, por ello hemos escogido a los alumnos de FP porque son a los que menos conocemos y nos gustaría saber todo sobre ellos.
|
20 |
COLEGIO "MARÍA REINA INMACULADA"
|
La residencia: Una oportunidad para explorar juntos nuestro entorno.
|
Cantabria
|
B
|
257
Para el concurso de este año hemos aprovechado nuestro entorno como lugar de trabajo y de colaboración en contra de la soledad no deseada en la infancia, la juventud y la tercera edad.
A lo largo de los meses hemos visitado la residencia de ancianas cercana a nuestro colegio una vez a la semana con actividades diversas: concursos, obras de teatro, bingo, tiempo de colorear, bailes, juegos, entrevistas, teatros de sombras, cuentacuentos, actividades de movilidad y coordinación, teatro de marionetas, etc.
La totalidad de las actividades realizadas han sido llevadas a cabo por los alumnos/as. Esto ha supuesto un objetivo común para todos ellos que ha servido como nexo de unión tanto entre ellos como con otros grupos de alumnos del colegio. No ha sido raro oír a alumnos en el patio y en los tiempos de descanso comentando qué actividad habían realizado o cuál tenían planeado realizar en la próxima visita.
Al tener un mismo objetivo entre todos, hemos conseguido que alumnos que les costaba más interaccionar con otros se hayan unido más al resto, además de ayudar y amenizar una hora semanal a las abuelas de la residencia cercana.
En todas las actividades que hemos realizado ha habido siempre un grupo de alumnos encargado de adaptarlas a las diferentes necesidades con las que nos hemos encontrado. Esto les ha concienciado de la importancia de que todos podemos y debemos participar. Algunas de estas adaptaciones han sido: narrar desde cerca lo que estaba pasando a las personas que no veían bien los teatros, preparar diferentes dibujos para colorear a las personas con dificultad de movilidad o ayudar a colorear las partes más finas a las que lo preferían, adaptar pasos de baile de menos movimientos a las que querían participar, narrar desde cerca los diferentes números de bingo a quien lo necesitase o escribirle en una hoja los que se iban cantando a las que mostraban una mayor discapacidad auditiva.
|
21 |
CEIP "MARZÁN"
|
Un memory para tod@s
|
Cantabria
|
A
|
249
Objetivo:
Identificar y emparejar cartas a través del tacto.
Materiales:
Cartas con texturas diferentes (pueden ser materiales como papel de lija, tela, goma, plástico, pompones, pegatinas, etc.)
Superficie plana para jugar
Pañuelos para tapar los ojos.
Instrucciones:
Preparación: Crea un conjunto de cartas con diferentes texturas. Asegúrate de que cada textura sea fácil de distinguir al tacto y que haya dos cartas iguales de cada una.
Emparejamiento de cartas: Coloca todas las cartas boca abajo sobre la superficie de juego. Los jugadores deben voltear dos cartas en cada turno, utilizando solo el sentido del tacto para identificar y emparejar las cartas con la misma textura.
Turnos: Cada jugador toma un turno para voltear dos cartas y tratar de encontrar una pareja. Si encuentra una pareja, la guarda y puede tomar otro turno. Si no, vuelve a colocar las cartas boca abajo y pasa el turno al siguiente jugador.
Ganador: El juego continúa hasta que todas las cartas hayan sido emparejadas. El jugador con más parejas al final del juego es el ganador.
Beneficios:
Inclusión: Permite a los niños con discapacidad visual, auditiva o motora participar plenamente en el juego.
Desarrollo sensorial: Ayuda a desarrollar el sentido del tacto y las habilidades de reconocimiento táctil.
Diversión y aprendizaje: Fomenta la memoria y la concentración a través del juego.
|
22 |
COLEGIO "AMOR MISERICORDIOSO"
|
LA VENTANA DE LA AMISTAD
|
La Rioja
|
C
|
233
LA VENTANA DE LA AMISTAD
Para este concurso el curso de 4º ESO del Amor Misericordioso hemos creado el siguiente juego:
Nuestro juego trata sobre que uno se pone sentado delante de todos y los demás escriben algo bonito sobre el que está sentado, cuando terminan todos lo meten en un sobre que tiene el que está sentado y luego tiene que leer lo que le han escrito, sin saber quien lo ha escrito. El objetivo es adivinar también quién lo ha escrito.
Este juego sirve para decirnos cosas bonitas sobre nosotros y saber cómo nos ven los demás. También aprendemos a hablarnos bien entre nosotros.
Otro objetivo es conocer los talentos que tenemos ocultos y que desconocemos, a la par de aumentar nuestra autoestima y confianza, para poder realizar nuevas actividades aunque a veces nos cueste hacer amistades.
De esta manera hacemos referencia a esas personas que se puedan sentir solas o en un momento de soledad y al detectarl@s les podemos ayudar.
|
23 |
CEIP DE CARNOTA
|
NESTE PATIO CABEN TODOS
|
Galicia
|
B
|
218
Programar diariamente no patio xogos que podan gustarlle a todos os alumnos de diferentes idades e condicións, como "paxariño inglés", "pilla-pilla", escondite, estatúas musicais, brilé, zumba.
Os nenos e nenas que teñan algún tipo de dificultade pola súa idade, mobilidade, comunicación, discapacidade, timidez... irán acompañados de un alumno ou alumna maior aceptado por el ou ela que o acompañará e lle axudará en todo momento a enteder e participar na actividade. Adaptaranse os elementos dos xogos ás diferentes necesidades (balóns musicais ou diferentes texturas, marcas rugosas para delimitar espazos do xogo...).
Para garantizar que haxa xogos ao gusto de todos os nenos e nenas, haberá un panel onde anotar propostas de xogos, que se irán poñendo en marcha. Tamén haberá un espazo dixital na web do centro para enviar propostas en formato texto ou audio. Este último para facer accesible a medida a alumnos que podan ter dificultades co formato escrito (mobilidade, visuais...).
|
24 |
COL·LEGI DE VILANOVA D`ALCOLEA (CRA "EL TRESCAIRE")
|
LAS ESTACIONES INCLUSIVAS
|
Comunidad Valenciana
|
A
|
212
Actividad: "LAS ESTACIONES INCLUSIVAS"
Objetivo: Fomentar la empatía hacia personas con diferentes discapacidades a través de juegos y desafíos prácticos.
Desarrollo:
ESTACIÓN 1: (Discapacidad motriz)
• Objetivo: Hacer que el alumnado experimente cómo se siente moverse con movilidad reducida y dibujando con los pies o la boca.
- LA CARRERA DE SILLAS DE RUEDAS
• Deben recorrer un circuito con obstáculos en silla de ruedas.
- EL RETO DE LOS PIES Y LA BOCA
• Han de dibujar el significado de la palabra “INCLUSIÓN” con los pies y la boca.
ESTACIÓN 2: (discapacidad visual)
• Objetivo: Vivir la experiencia de moverse en un ambiente o realizar tareas sin poder ver.
- EL LABERINTO
• Deben atravesar un laberinto con los ojos vendados lleno de obstáculos guiados solo por la voz de un o una guía.
- EL RETO DEL PAYASO
• Deben descubrir el mensaje en braille a partir del alfabeto en braille: “Un día sin reír es un día perdido” y hacer un payaso en una silueta humana pegando las piezas (ojos, nariz, pelo, botones, pajarita...) con los ojos vendados.
ESTACIÓN 3: (discapacidad auditiva)
- EL LENGUAJE DE SIGNOS
• Deben aprender a cantar la canción “La Puerta Violeta” de Rozalen en lenguaje de signos.
ESTACIÓN 4: (discapacidad intelectual)
- UN CUENTO MÁS FÁCIL
• Deben leer un cuento corto, por ejemplo “Los Tres Cerditos”, dibujarle las escenas, hacerlo más comprensible y contarlo con el apoyo de las imágenes creadas.
Una vez terminada cada actividad han de reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar las diferencias a partir de preguntas.
|
25 |
IES "LA NUCIA"
|
AMISTAD-MATCH
|
Comunidad Valenciana
|
C
|
177
Amistad-match es un conjunto de dinámicas que tienen la finalidad de que el alumnado del centro se pueda relacionar interactuar junto a otro alumnado y así encontrar la amistad evitando la soledad. Se puede ir voluntariamente o recomendado por alumnado o profesorado que hayan detectado soledad. Aunque no hayas participado en los anteriores encuentros siempre te puedes unir.
Primero haríamos un cartel informativo del itinerario: día, hora, lugar.
Comenzaríamos con una quedada y para conocerse se hará “un patio de vecinos” en el que se dirá o escribirá: nombre, curso-grupo, comida favorita y una afición. Para ello, se hacen dos círculos, uno dentro del otro, y las personas se miran cara a cara. El alumnado dinamizador dirá “cambio” y en ese momento todas las personas darán un paso a la derecha, cambiando así de pareja.
En el siguiente día será el juego “Y tú, ¿qué prefieres?”: se hace una fila y se plantearán dos posibilidades (de manera oral o con imágenes) como día o noche, mar o montaña. Depende de la elección hay que ponerse a la izquierda o a la derecha haciendo dos filas.
La 3ª actividad sería hacer un bingo por parejas, buscando a personas con diferentes características. Por ejemplo, “Busca a alguien que no haya nacido en España”.
En la siguiente comenzaríamos con las manualidades: pulseras, ganchillo, marcapáginas, pegatinas, etc.
Lo último será un “regalo invisible”, un recuerdo de la experiencia como agradecimiento.
Las actividades se harán cada lunes. Al finalizar con todas las sesiones se les entregará el enlace a un formulario, con preguntas para que cuenten sus experiencia e indiquen propuestas para mejorar “Amistad-Match”.
|
26 |
COLEGIO "NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA"
|
ÉCHAME UNA MANO (ONCE RETOS)
|
Castilla y León
|
B
|
174
En grupos de 4 personas completamos los siguientes retos:
1. Guiar al compañero hasta un lugar. El niño es ciego o lleva los ojos vendados.
2. Mímica para hacer entender una palabra. El niño puede ser sordo.
3. Construir una torre de bloques en parejas usando solo una mano cada uno.
4. Ir de un lugar a otro del patio a la silla la reina o en silla de ruedas.
5. Explicar el significado de una palabra diciendo sinónimos.
6. Identificar objetos dentro de una bolsa usando solo el tacto.
7. Un niño con los ojos vendados y otro con las manos atadas deben recorrer juntos un circuito con ayuda del equipo.
8. El "teléfono escacharrado", pero solo usando dibujos en lugar de palabras.
9. Bailar al ritmo de la música sin escucharla, oyendo solo el título y viendo la letra.
10. Inventar un cuento donde todos los personajes superan dificultades con la ayuda de los demás.
11. Montar un rompecabezas donde cada pieza representa una mano contra la soledad no deseada.
|
27 |
IES "REINO AFTASÍ"
|
"Crea Lazos, no Muros"
|
Extremadura
|
C
|
150
Nuestra actividad ha sido la realización de un Breakout Educativo o actividad de gamificación online, con diferentes pruebas que deben ser superadas. Bajo el título “Crea Lazos, No Muros”, se trata de una campaña de sensibilización frente a la soledad no deseada. Hemos intentado en todo momento que la actividad sea inclusiva para personas con diversidad funcional (vídeos subtitulados, lema en braille,etc).
El breakout parte de un vídeo introductorio y unos datos genéricos. A partir de ahí, decidimos incluir 6 pruebas con diferentes apartados vinculados a la temática, incluyendo testimonios, encuestas o preguntas de opción múltiple. Se trata de un “recorrido” para que toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias) sea consciente de mirar con empatía las múltiples causas que pueden generar el sentimiento de soledad. Nuestro mensaje final es quedar claro que no hay perfiles concretos para sentir soledad no deseada, y que es prioritario tanto pedir ayuda como aportar nuestra mano a quien se sienta solo/a.
Hemos enlazado la campaña contra la soledad con el proyecto de mediación escolar “Ayuda entre Iguales. Alumnado Acompañante. Espacios escolares para la convivencia” que desarrollamos en nuestro centro. En el mismo, más de medio centenar de alumnos/as son protagonistas (como acompañantes o mediadores) en la resolución pacífica de conflictos y en el apoyo del alumnado más vulnerable emocionalmente.
Daremos difusión a este breakout para que pueda ser utilizado en tutorías y en el Grupo de docentes involucrados en el proyecto Redes de Educación Emocional y Salud Mental, e incluiremos el enlace en la página web de nuestro centro para que pueda ser realizado por cualquier miembro de la comunidad educativa. Hemos disfrutado mucho realizándolo ¡Esperemos que os guste!
El enlace al breakout es el siguiente:
https://view.genially.com/6748567fe43e9c45bbaadde4/interactive-content-breakout-crea-lazos-no-muros
|
28 |
CEIP "CAMPOAMOR"
|
GUERREROS CONTRA LA SOLEDAD.
|
Murcia
|
B
|
125
Los alumnos se dividen en grupos diversos, que incluyan niños con y sin discapacidad. Llevarán el escudo de "Guerreros Contra la Soledad no deseada" que hemos realizado pegado en el pecho.
Se saldrá al parque y se crearán espacios con diferentes actividades destinadas a contrarrestar la soledad. Al principio los que participarán de estas zonas son los propios "guerreros" pero también habrán encargados de ver si en el parque hay personas que solas y les invitarán a participar en las actividades. Los espacios serán los siguientes:
- Zona de lectura: leerán juntos y compartirán historias.
- Zona de conversación: pueden charlar y conocerse mejor. Participarán en juegos de palabras organizados por un "guerrero".
- Zona de empatía: compartirán actividades de ayuda mutua, como juegos cooperativos, ejercicios de confianza o expresión emocional.
- Zona de ocio y relajación: entrarán en juego actividades como pintura, música, baile, juegos tranquilos, donde se invite a todos a relajarse y disfrutar sin presiones.
|
29 |
COLEGIO "LOS ÁNGELES"
|
Club contra la soledad
|
Islas Canarias
|
B
|
124
El alumnado de 5º de primaria del Colegio Los Ángeles ha creado el "Club Contra la Soledad" para fomentar la inclusión, la amistad y el compañerismo, asegurando la participación de niños y niñas con discapacidad.
Este club es un espacio seguro y divertido donde los estudiantes pueden compartir su tiempo libre por las tardes. Podrán leer juntos, practicar deportes adaptados, ver películas con audiodescripción y subtítulos, y participar en juegos inclusivos que promuevan la integración.
La actividad principal será la lectura compartida. Cada semana se elegirá un libro en distintos formatos accesibles: audiolibro, braille y pictogramas. Se organizarán sesiones donde los niños podrán turnarse para leer en voz alta, escuchar la narración o explorar el contenido adaptado. Además, se fomentará la discusión en grupo para compartir opiniones y reflexiones. Para enriquecer la experiencia, se realizarán actividades complementarias como ilustraciones, representaciones teatrales y debates sobre la historia.
|
30 |
COLEGIO "LOS ÁNGELES"
|
El Rincón de la amistad
|
Islas Canarias
|
A
|
120
Se creará un espacio seguro en el patio llamado "Rincón de la Amistad", diseñado para que todos los niños, incluyendo aquellos con discapacidad, puedan socializar, hacer nuevos amigos y disfrutar de un entorno accesible e inclusivo.
El rincón estará equipado con bancos cómodos, señalización en braille y pictogramas para facilitar la comunicación. Se dispondrá de juegos adaptados como tableros sensoriales, libros con texturas y juegos de mesa accesibles. Habrá monitores y compañeros voluntarios que ayudarán a garantizar la participación de todos y fomentar dinámicas grupales.
Para reforzar la interacción, se organizarán actividades como cuentacuentos, juegos cooperativos y talleres de expresión artística. También se impulsará el uso de la comunicación alternativa mediante tableros de comunicación y lenguaje de signos.
Este espacio permitirá que todos los niños se sientan acogidos, creando un ambiente de respeto, amistad y apoyo mutuo. ¡Un lugar donde nadie esté solo y todos sean bienvenidos!
|
31 |
CEIP "REY JUAN CARLOS I"
|
LA LLUVIA EN COMPAÑIA, SE MIRA CON ALEGRIA
|
Ceuta
|
B
|
118
La actividad del “Rompecabezas Gigante Pintado” es una dinámica colaborativa donde los estudiantes pintan diferentes partes de una imagen que luego se unen para formar un mural grande. Los pasos son: elegir una imagen significativa, dividirla en partes para los grupos, repartir materiales, pintar las secciones en equipo sin conocer el resultado final, unir las piezas en un mural y finalmente reflexionar sobre el trabajo en equipo. Esta actividad fomenta la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo.
|
32 |
IES DE PRAVIA
|
DE CÍRCULOS A REDES
|
Principado de Asturias
|
C
|
107
Juego que trata de promover la actividad motriz en una sesión de Educación Física en la ESO.
Los jugadores participarán de manera conjunta combinado con ejercicios en parejas evitando que ninguno sienta que está participando en soledad.
Para el diseño de esta actividad se han tenido como referencia las características de los personajes que aparecen en la actividad de sensibilización “Haciendo equipo”, del 41 concurso escolar ONCE, en concreto los personajes: 1,4,6,7,8 y 10 y hemos añadido uno extra que es muy competitiva, le gusta el deporte, lo practica con frecuencia y es muy activa en las redes sociales.
Materiales:
Carteles explicativos.
Setas.
Tarjetas con logos de las redes sociales.
Ruleta de “castigos”
Tiempo: 20 minutos
Cómo se juega:
Los jugadores se colocan formando dos círculos concéntricos: los del círculo de dentro miran a los de fuera. Entre la pareja se coloca una seta (material disponible en el IES)
Hay una persona que no hace el círculo, dará las órdenes: salta, gira, agáchate, derecha, izquierda, palmada y decidirá cuando acaba la ronda con la palabra ¡coge! Los jugadores deben ir siguiendo las órdenes y cuando escuchen ¡coge! cogen la seta que está en medio de la pareja.
Los que la han cogido se libran del “castigo” y los que no se les da una oportunidad de librarse: la persona que da las ordenes dice el nombre de una red social y van a buscarla, previamente se han colocado tarjetas con iconos de las redes sociales por el polideportivo, la primera persona que la encuentra se libra y los demás deben de realizar lo que les salga en la “ruleta de los castigos”, son ejercicios de actividad física como abdominales, sentadillas, burpees.
Para el desarrollo de la actividad:
Explicamos las reglas del juego apoyándonos de carteles para favorecer la anticipación y la comprensión del juego (personajes 1 y 8)
El espacio elegido tiene que ser amplio a la vez que tenga en cuenta la fotofobia del personaje 7, recomendamos un poli
|
33 |
COLEGIO "SANTA MARÍA DE LA EXPECTACIÓN"
|
RUEDA INCLUSIVA
|
Castilla-La Mancha
|
B
|
104
La actividad que nuestra clase ha elegido se llama "Rueda inclusiva", porque consta de una rueda dividida en porciones con los colores de la inclusión (rojo, verde, amarillo y azul). En el eje hemos puesto "Nadie solo" porque queremos que participen todos los niño, independientemente de si tienen o no discapacidad. Se juego en dos o más equipos, lo que permite ayudarnos unos a otros.
También hay 40 cartas, diez de cada color, que contienen los retos que hemos creado para que todas las personas puedan participar, tales como juegos sensoriales, preguntas culturales, inventar un cuento entre todo el equipo a partir de dos palabras, contar un chiste, hacer una sencilla coreografía, adivinanzas, etc.
Al girar la rueda sale un color, se lee o muestra la carta de ese color y el equipo debe superar el reto.
Lo importante es pasarlo bien y participar todos, no es competitivo. Al final todos recibirán un marcapáginas con el dibujo de nuestro escudo de dos manos diferentes creando un corazón con la palabra empatía, para que no olvidemos lo importante que es ponernos en lugar de los demás y que jamás haya nadie solo, pues todos queremos compañía, comprensión y amistad.
Se puede jugar en cualquier sitio y lo pueden realizar desde infantil, por lo que invitaremos a todo el colegio a que lo realice, prestándoles la ayuda y el material que necesiten.
|
34 |
COLEGIO DE FOMENTO "SANSUEÑA"
|
TODOS CONTRA LA SOLEDAD
|
Aragón
|
C
|
104
Nuestra actividad consiste en la construcción de una página web titulada "todoscontralasoledad" donde incluimos todo tipo de información que creemos importante para concienciar a las gente joven sobre el tema de la soledad. Son podcast, frases, canciones, películas...sobre este tema de manera que este tipo de información sea accesible para todo el mundo.
https://sites.google.com/colegiosansuena.es/todoscontralasoledad/inicio
|
35 |
CEIP "MATEU FONTIRROIG"
|
CONSTRUEIX I EXPERIMENTA
|
Islas Baleares
|
A
|
90
L'aula proposa per la dinamització de patis a la zona d'experimentació, afegir peces de goma eva i fusta de diferents formes i mides, per poder fer construccions, laberints, circuits amb mèrvels, bolles, cotxes, etc. a l’hora de l'esbarjo amb col·laboració amb altre alumnat de diferents cursos i edats. Aquest material s'adapta a diferents nivells de dificultat i als alumnes amb o sense algun tipus de discapacitat.
Les motrius: es disposaran material per treballar damunt taules i estar asseguts si ho necessiten, o bé podran fer construccions igual que els altres si estan en cadires de rodes, la zona de treball és ampla.
Els visuals: les peces estan fetes amb diferents materials (textures) i mides per poder diferenciar-les i identificar-les.
Les bolles s'adaptaran afegint, bolles sonores, també gran diversitat en mida i textures i cotxes sonors (posant-li cascavells per exemple), que es podran emprar per fer els circuits i poder visualitzar els recorreguts.
Els auditius: podran col·laborar també en les construccions, ja que poden seguir les indicacions dels seus companys/es o bé al contrari mitjançant gestos.
|
36 |
CEIP "CARBAYÍN BAJO"
|
EL TAMATGOTCHI DE LA SOLEDAD
|
Principado de Asturias
|
A
|
86
LA ACTIVIDAD SE RALIZA EN EL CENTRO. UNA VEZ POR SEMANA CADA ALUMNO/A RECIBE UNA TARJETA CON EL NOMBRE DE UN COMPAÑERO DE MANERA ALEATORIA Y SECRETA. DURANTE ESA SEMANA REALIZARÁ PEQUEÑOS GESTOS DE AMABILIDAD SIN REVELAR SU IDENTIDAD (COMO SI DE UN TAMATGOCHI SE TRATARA, AL QUE HAY QUE CUIDAR, AYUDAR EN LAS TAREAS, DEJARLE NOTAS POSITIVAS, INVITARLE AL JUEGO...) EL OBJETIVO NO ES HACER REGALOS, SI NO DEMOSTRAR ATENCIÓN Y APOYO. AL FINALIZAR LA SEMANA CADA ALUMNO INTENTARÁ ADIVINAR QUIÉN FUE SU TAMAGOTCHI Y COMPARTIRÁ COMO SE SINTIÓ CON LOS GESTOS RECIBIDOS.
ESTE JUEGO TRABAJA LA INCLUISÓN SOCIAL Y LA SOLIDARIDAD EN TODO EL ÁMBITO EDUCATIVO, SIENDO ACCESIBLE A CUALQUIER PERSONA (CON O SIN DISCAPACIDAD).
|
37 |
CEIP "RÍO ARGA"
|
EL COLOR DE LAS FLORES
|
Navarra
|
A
|
66
ación: 2ss
Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEic
Enlace a las hojas de trabajo:
https://drive.google.com/file/d/1q3m_19L1lDWzZsXRVGuV9wGLrEA585sN/view?usp=sharing
Descripción de la actividad:
Hemos visto el cortometraje de la ONCE “El color de las flores”. A lo largo del mismo, se han ido realizando preguntas relacionadas con el mismo como ¿Cómo crees que se siente cuando ve que no puede ver los colores? (tratando de que el alumnado realice inferencias o deducciones del vídeo).
Una vez visto el vídeo se realizan diferentes actividades con la finalidad de que el alumnado trate de ponerse en la piel de las personas con discapacidad visual.
Actividad 1. Comprendemos y reflexionamos sobre lo que hemos visto: se realizan preguntas escritas y orales relacionadas con el cortometraje.
Actividad 2. Describimos colores sin verlos: la finalidad de la actividad es tratar de empatizar con el niño del cortometraje. Con los ojos vendados tienen que intentar descubrir el color de diferentes objetos por su textura, olor o sabor. Después se escribe una pequeña descripción de cómo es el color sin verlo.
Actividad 3. Dibujamos una flor con los ojos vendados La finalidad de la actividad es la de experimentar cómo percibimos el mundo sin la vista. Con los ojos vendados, los niños intentan dibujar una flor solo usando el tacto y la memoria. Luego, comparan sus dibujos con los que harían con los ojos abiertos y comentan la experiencia.
|
38 |
CEIP "CALDERÓN DE LA BARCA"
|
Junto Jugamos-Jugamos Juntos
|
Castilla-La Mancha
|
A
|
65
Encuentro Intergeneracional: Día del libro.
Nuestra actividad consiste en una salida a un Centro de Mayores, para celebrar con ellos el Día del Libro, compartir con ellos y ellas una experiencia diferente con el fin de animarlos y ayudar un poco a paliar la soledad no deseada que a veces sufre este colectivo.
Dicha actividad engloba:
.- Salida y visita al centro de mayores 1 de Puertollano
.- Lectura de un Romance . A modo de las “coplillas de ciego” vemos recitando una leyenda popular, muy conocida, a la vez que vamos viendo las imágenes en un proyector.
.- Canto y baile todos juntos de una canción popular “ la Mancha Manchega”
.- Escuchar las actividades que nos han preparado nuestro mayores.
.- Despedida y vuelta al centro.
|
39 |
IES "VALSEQUILLO"
|
PARTE DEL MISMO UNIVERSO
|
Islas Canarias
|
C
|
45
La temática de la actividad surge del diseño de nuestro escudo, el cual muestra nudos de colores UNIDOS formando una red, similar a una constelación, lo que inspiró el enfoque en la Astronomía.
OBJETIVO: promover la INCLUSIÓN y COLABORACIÓN entre los participantes, fomentando la conexión emocional y el trabajo en EQUIPO, evitando la soledad no deseada entre los jóvenes.
DESCRIPCIÓN: la actividad se divide en tres partes que combinan el aprendizaje de la astronomía, con dinámicas interactivas e inclusivas que crean un ambiente de CONFIANZA y EMPATÍA.
La primera parte, "Explorando el cosmos JUNTOS," comienza con una charla sobre la astronomía inclusiva, destacando que el universo no tiene fronteras y que todos tienen un lugar en él. Los participantes se dividen en grupos pequeños y deben colaborar para recrear una constelación en el suelo usando cintas o cuerdas, lo que fomenta la COMUNICACIÓN y el trabajo en equipo.
En la segunda parte, "Historias estelares COLABORATIVAS," cada grupo recibe una estrella de diferentes colores y texturas. A partir de su estrella, deben crear una historia que relacione su constelación con valores como la AMISTAD, la COOPERACIÓN o la DIVERSIDAD. Se anima a todos a participar y hacer sugerencias, con el facilitador apoyando a quienes lo necesiten, resaltando que cada persona tiene algo valioso que aportar.
La tercera parte, "Sensaciones DIVERSAS," cierra la actividad pidiendo a los grupos que relacionen su constelación con sensaciones familiares, como texturas u olores. Luego, comparten su historia con el resto y perciben las sensaciones elegidas, estableciendo una CONEXIÓN más profunda con la historia y la constelación creada.
La actividad es adaptable para personas con discapacidades, utilizando materiales táctiles o comunicación visual.
IMPACTO ESPERADO: se busca eliminar las barreras de la soledad no deseada al generar momentos de EMPATÍA y COOPERACIÓN que unan al grupo, haciendo que todos se sientan: PARTE DEL MISMO UNIVERSO.
|
40 |
CEIP FIGUERUELAS
|
Mi protegid@
|
Aragón
|
A
|
28
A cada alumno/a del grupo se le asigna un “protegido/a”. A lo largo de la semana, cada uno/a tiene que tener gestos positivos hacia su persona protegida.
Estos detalles pueden ser de todo tipo, adaptados a las capacidades de cada uno/a. Por ejemplo:
-Preocuparse por cómo está nuestro/a protegido/a.
-Estar pendientes en el recreo para observar si está jugando y pasándoselo bien.
-Preguntarle a qué y con quién ha jugado.
-Escribirle una nota, hacerle un dibujo o manualidad (sin poner nuestro nombre).
-Ofrecerle jugar con nosotros.
En definitiva, cualquier acto que haga sentir bien, integrado y acogido a nuestro protegido/a. El último día, se realiza una asamblea donde se descubre quién es la persona que nos ha protegido durante la semana y se reflexiona sobre el valor de nuestras acciones con los demás, el valor del agradecimiento y el impacto positivo que nuestras accione pueden tener en el bienestar de los que nos rodean.
-¿Sospechabas de quién era la persona que te protegía?
-¿Cómo te has sentido esta semana?
-¿Qué has sentido al hacer y recibir estos gestos de amabilidad?
El objetivo de esta actividad es fomentar el respeto, la empatía y la convivencia positiva entre los participantes. A través de esta actividad, que ofrece maneras diversas de participar y en la que todas las personas pueden aportar y recibir gestos amables sin importar sus características y condiciones, se busca fortalecer las relaciones interpersonales del grupo y contribuye a crear un entorno más inclusivo y positivo, donde todas las personas se sientan valoradas, respetadas y acogidas.
|
41 |
COL·LEGI "SANT ALFONS" - PRIMÀRIA
|
ESCAPE ROOM
|
Islas Baleares
|
C
|
3
El juego que hemos planteado se llama Escape Room.
Consiste en hacer una serie de pruebas adaptadas para todas las personas.
El juego, se practica en la escuela o cualquier sitio cerrado, preferentemente.
Las pruebas que hemos planteado son las siguientes:
Prueba número 1: Juego de preguntas tipo test.
Ejemplos:
¿Cuál es el país más grande del mundo?
A)Marruecos
B)España
C)Rusia
¿Sabes qué es la soledad no deseada?
A) No existe
B) Cuando no puedes participar de lo que otra gente hace
C)Un animal exótico
Podemos hacer cualquier pregunta de cultura general.
Prueba número 2: Adivina el objeto que hay dentro de la caja. Se trata de meter alguna de tus extremidades (manos o pies) dentro de una caja o bien pulsar el botón que te dará una pista sonora.
Prueba número 3: Un laberinto. Habrá líneas en el suelo y auriculares, que te guíen. El objetivo, es llegar hasta el final del laberinto sin salirte del circuito.
Prueba número 4: “Luz roja luz verde”. El objetivo de esta actividad es tratar de llegar a la línea de meta. Habrá una pantalla de sonido y una señal luminosa: si es roja deberán estar parados y si es verde se podrán mover. Quien se equivoque, debe retroceder y empezar de nuevo
¿Cómo se puntúa?
Las puntuaciones se calculan según el tiempo que cada grupo tarda en completar las pruebas. A más rapidez, más puntuación. La tabla de referencia es esta:
1 minuto: 5 puntos
2 minutos: 4 puntos
3 minutos: 3 puntos
4 minutos: 2 puntos
5 minutos: 1 punto
6 minutos o más: o puntos
Los premios que hemos pensado son:
El primer grupo clasificado gana una merienda suculenta
El segundo grupo clasificado gana una sesión de risoterapia
El tercer clasificado gana un pase para la tertulia literaria de la semana
|
42 |
AXULAR LIZEOA
|
Ez zaude bakarrik!! Zatoz gure musika txokora!! // ¡¡No estás solo!! ¡Ven a nuestro rincón de la música!! ¡MÚSICA MAESTRO!
|
País Vasco
|
A
|
3
Ez zaude bakarrik!!
Zatoz gure musika txokora!!!
Gure musika txokoa: Adin, genero, arraza, gaitasun eta talentu desberdinen topagunea da.
Musika inklusiboa da, hizkuntza unibertsala da, pertsonak konektatzen ditu eta aniztasuna besarkatzen du.
Abestiak emozioak, mezuak eta ideak partekatzeko bidea da.
Gure baloreak ELKARTASUNA eta ANIZTASUNAri ERRESPETUA dira
¡¡No estás solo!!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡¡¡Ven a nuestro rincón de la música!!!
Nuestro txoko de la música: Es el punto de encuentro de diferentes edades, géneros, razas, capacidades y talentos.
La música es inclusiva, es un lenguaje universal, conecta a las personas y abraza la diversidad.
La canción es un medio para compartir emociones, mensajes e ideas.
Nuestros valores son la SOLIDARIDAD y el RESPETO a la DIVERSIDAD .
¡MUSICA MAESTRO!
|
43 |
CPI "VIRXE DA CELA"
|
Parchís da Amizade Inclusiva
|
Galicia
|
C
|
3
O “Parchís da amizade inclusiva” é unha versión adaptada e inclusiva do clásico xogo de mesa deseñado para fomentar a interacción, a empatía e a colaboración entre nenos, nenas, mozos e mozas con e sen discapacidade. Esta actividade busca previr a soidade non desexada creando unha contorna de cooperación, diversión e aprendizaxe mutuo.
1. ¿Onde se realizará a actividade?
Espazos educativos, centros culturais, asociacións de persoas con discapacidade ou eventos comunitarios. Pode realizarse en espazos pechados como aulas ou ao aire libre, sempre nunha contorna accesible.
2. Adaptacións e deseño inclusivo
- Taboleiro xigante. O taboleiro será de gran tamaño (3x3m), onde os xogadores serán as fichas. Estará debuxado no chan con xiz, alfombras ou teas de cores e alto contraste, con texturas para persoas con discapacidade visual.
- Regras cooperativas. Os xogadores participarán en equipos mixtos, colaborando para levar as fichas ao fogar. Casas especiais incluirán actividades como contar historias, cantar ou responder preguntas sobre gustos, fomentando a interacción social.
- Accesibilidade. As persoas con mobilidade reducida usarán fichas adaptadas ou lanzarán o dado. Os xogadores con discapacidade visual disporán de dados táctiles ou con son, e o taboleiro conterá texturas. As persoas con discapacidade auditiva, usarán xestos ou tarxetas ilustrativas.
- Compoñentes adicionais. Incluiranse cartas de conexión social con preguntas para fortalecer vínculos e dinámicas creativas como debuxar, inventar palabras ou crear coreografías grupais.
3. ¿Que impacto social terá?
O obxectivo desta actividade é romper barreiras de comunicación e fortalecer vínculos sociais, promovendo unha contorna onde todos poidan participar activamente sen importar as súas habilidades. O formato colaborativo asegura que os xogadores traballen xuntos e celebren logros colectivos.
|
44 |
COLEGIO "NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO"
|
El teléfono inclusivo
|
Melilla
|
B
|
3
Esta actividad consiste en el clásico juego del “teléfono escacharrado”. Sin embargo, ha sufrido modificaciones, de tal manera que el mensaje se transmite adaptando la comunicación a los diferentes sistemas de comunicación para personas con dificultades para el habla habitual. De esta manera, el mensaje pasará de forma escrita a oral, después al sistema braille y por último al lenguaje de signos. En cada equipo participará una persona con discapacidad visual, auditiva y visual, que conozcan los sistemas de comunicación alternativos anteriormente mencionados.
|
45 |
COLEGIO "SAN PELAYO"
|
EL PUENTE DE LA FELICIDAD
|
País Vasco
|
C
|
3
Nuestra actividad trata de un comic con varias opciones, por ejemplo, en braile, o en audiolibro, para que todas las persona puedan leerlo y para hacerlo en grupo.
|
46 |
COLEGIO "REY PASTOR"
|
EL CAMINO DEL TRABAJO EN EQUIPO
|
La Rioja
|
B
|
2
OBJETIVO
- Fomentar la inclusión de todo el grupo.
- Participar todo el grupo independientemente de la condición de cada uno/a.
MATERIALES
- Tablero de parchís.
- Cartulinas de diferentes situaciones en las que las personas se pueden sentir solas.
- Cartulinas de soluciones a las situaciones de soledad.
DESARROLLO
Los participantes se dividen en dos grupos: uno se encargará de representar situaciones a través de la mímica, mientras que el otro buscará soluciones. Cada dos turnos, los equipos intercambiarán sus roles.
El juego se desarrolla en un tablero de parchís, utilizando dos fichas de cada color. El objetivo es llevar todas las fichas a casa lo más rápido posible, evitando comerse otras fichas o bloquear el paso con barreras. Los jugadores/as pueden elegir qué ficha mover en cada turno.
Cada vez que un equipo mueve una ficha, el equipo contrario representará mediante mímica una situación de soledad. Quienes hayan movido la ficha deberán encontrar una solución a la situación planteada.
El juego continúa hasta que todas las fichas hayan llegado a casa.
REFLEXIÓN
- Es más sencillo mover las fichas cuando nadie nos impide el paso o nos manda empezar de nuevo (parchís normal).
- Dificultad de hacernos entender cuando tenemos que contar algo sin la posibilidad de hablar.
- Es más sencillo aportar soluciones cuando trabajamos en equipo.
- Cuando se tiene ayuda de otras personas es más sencillo sentirse bien y avanzar.
|
47 |
CEIP "AUSIAS MARCH"
|
Juegos interactivos para luchar contra la soledad no deseada
|
Comunidad Valenciana
|
B
|
1
Hemos pensado hacer unos juegos interactivos donde participan personas con diferentes discapacidades, trabajando la colaboración y el esfuerzo en equipo.
-Circuito de obstáculos: Es un circuito con un zig-zag con conos, corren 50 metros y pasan por un túnel de juego. Un niño con discapacidad visual y otro con discapacidad auditiva irán toda la carrera cogidos de la mano.
-Cadena colaborativa: Un niño con discapacidad motora coja un papelito con un color escrito, lo lega a una persona con discapacidad visual, que tendrá un patrón de colores (rojo-rugoso, verde-peludo, morado-liso, rosa-madera, azul-lana, amarillo-paja. Esta persona tendrá varios papeles con los diferentes tactos y tendrá que escoger el correcto. Le pasará el papel a una persona con discapacidad auditiva y esta persona tendrá que representar la acción que estará escrita detrás del papel, para que la persona con discapacidad motora adivine la acción.
Para estas dos actividades utilizaremos a nuestro profesor de leguaje de signos, unos pañuelos para taparnos los ojos, sillas de ruedas, muletas y cascos para taparnos los oídos. Como ya las hemos hecho varios años nos imaginamos que como siempre contribuirán para que en nuestro Centro no haya ningún niño que se sienta solo.
|