Oncity: O videoxogo que nos fai iguais
Material didáctico primaria e educación especial

0. Accesibilidad urbana e inclusión

Descargar en formato PDF

Hablar de inclusión, en una ciudad, un pueblo, en la escuela o en cualquier espacio compartido en sociedad, no es solo pensar en aspectos técnicos que faciliten la convivencia de las personas con discapacidad, sino y sobre todo, es considerar una coexistencia que no discrimine a nadie, independientemente de su condición física, social, cultural o étnica.

Todas las personas han de crecer y desarrollarse de forma plena e independiente, más allá de las limitaciones y los obstáculos que pueden impedir su plena participación en la sociedad.

La accesibilidad urbana permite que cualquier persona pueda utilizar los espacios y entornos sociales en igualdad de condiciones, facilitando la libertad de desplazamiento, la independencia, y la participación en la vida cultural, en actividades recreativas, de esparcimiento o deportivas de todas las personas, con o sin discapacidad.

Los criterios DALCO (Norma UNE 170001-1:2007 Accesibilidad Universal) miden la accesibilidad de los entornos y servicios urbanos de una ciudad en base a 4 criterios, como una herramienta para analizar aspectos esenciales para el desarrollo y movilidad de las personas:

Icono con imagen de persona andando

Deambulación

Es la acción de desplazarse, entrar o salir de un lugar. Se han de tomar en cuenta los espacios de circulación y maniobra, los cambios de plano o los pavimentos, y la iluminación.

Icono de mano apretando un botón

Aprehensión

Es la acción de manipular mecanismos con las manos. Se ha de tomar en cuenta la ubicación, la altura y el alcance de botones de llamada, interruptores, manillas de puertas o grifos que permitan una fácil manipulación.

Icono de bocadillo textual con símbolo en forma de v

Localización

Es la acción de identificar lugares y objetos, así como orientarse, encontrar y comprender los espacios de un espacio público. Se ha de tomar en cuenta la situación de los carteles y otros medios de señalización, así como diferenciar puertas y ventanas de cristal, y otros accesos.

Icono de geolocalización

Comunicación

Hace referencia a la transmisión, la recepción e intercambio de las informaciones a través de distintos canales (oral, escrito, visual, auditivo, etc.) que ayuden a qu pueda ser comprendido por todas las personas (Lectura fácil, pictogramas, etc.).

Diseñar para todas las personas es diseñar desde la inclusión y es, por tanto, diseñar un futuro más justo1.

1 “Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas en Educación” Crue Universidades Españolas. 2017. Pag.67