Última parada: la segunda década de los 2000
Lunes, 4 de marzo de 2024
Lunes, 4 de marzo de 2024
Durante todo el curso en nuestro blog hemos ido haciendo un gran recorrido por las cuatro últimas décadas de historia de la inclusión que, como no puede ser de otro modo, han ido muy de la mano de la historia de nuestro Concurso Escolar.
Como ya hemos visto, en los últimos 40 años el mundo de la inclusión y la discapacidad, al igual que nuestra sociedad, ha vivido grandes avances; y en este post viajamos a la segunda década de los 2000, una década marcada por las nuevas tecnologías y por una visibilidad cada vez mayor de las personas con discapacidad y sus derechos.
Tecnología al alcance de tod@s
Desde 2010 se masifican los teléfonos inteligentes, las redes sociales e internet. Estos avances tecnológicos y digitales encuentran respuesta a las demandas de las personas con discapacidad desde la tecnología accesible. Por ese motivo, se inicia la celebración del Día Mundial de la accesibilidad web todos los 18 de mayo.
En 2009, la plataforma YouTube empezó a ofrecer el subtitulado automático en los vídeos, para usuarios con discapacidad auditiva. Más adelante, en 2015, el buscador Google estrenó la función de texto alternativo que describe el contenido de cualquier imagen, para usuarios con discapacidad visual. Además, a lo largo de los años ha ido ampliando sus aportaciones para una tecnología al alcance de todos/as.
Además, los primeros asistentes de voz para teléfonos (2014), los teclados en línea braille y otras aplicaciones móviles contribuirán hasta el día de hoy a la eliminación de barreras y a avanzar en la accesibilidad y usabilidad de los medios digitales.
En España, el Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE contribuye con el diseño y desarrollo de aplicaciones móviles y otros recursos técnicos que permiten gestionar y administrar gran parte de la actividad diaria de las personas con discapacidad visual. En ese marco, en 2021 Daniel Álvarez, persona con sordoceguera, creó la App Dactyls, que sirve para emitir y recibir información a través del tacto haciendo posible que las personas con sordoceguera reciban la información de la manera más simultánea posible.
Reconocimiento a nivel internacional
Por otro lado, la segunda década de los 2000 se abrió con la Estrategia Europea sobre Discapacidad “2010-2020: un compromiso renovado para una Europa sin barreras”, cuyo objetivo fue capacitar a las personas con discapacidad para que pudieran disfrutar de todos sus derechos y beneficiarse plenamente de una participación en la economía y sociedad europeas.
Además, en 2017 la ONU acuerda el 23 de septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas, y desde 2019 se celebra también el Día Mundial del Braille.
Protagonismo y visibilidad
Asimismo, el valor de las personas con discapacidad se ve reconocido gracias a la visibilidad y protagonismo que la sociedad les otorga:
En España
En nuestro país se dan varios avances a nivel legislativo y social. Te detallamos algunos de los más importantes en orden cronológico:
Desde 2015, los envases de los medicamentos tienen impresos los datos necesarios para su correcta identificación en alfabeto braille, estableciendo la garantía de acceso a la información de las personas con discapacidad visual.
Otro gran hito fue la aprobación de la reforma de ley electoral, en la que las personas con discapacidad intelectual, hasta ahora incapacitadas judicialmente, recuperaron su derecho al voto desde el 21 de noviembre de 2018.
La lectura fácil es una adaptación de los textos de manera que las personas con discapacidad intelectual así como aquellas que tienen dificultades de aprendizaje puedan entender lo que leen sin complicaciones. Las normas europeas y recomendaciones para su desarrollo e implantación no se redactaron hasta el año 2018, si bien en España ya se había publicado la Constitución en lectura fácil en 2015. En 2019, Fundación ONCE publicó la adaptación de El Quijote en lectura fácil.
Además, en 2018 la ONCE lanza BRAITICO, un método Braille propio para la alfabetización y competencia lectoescritora de niños y niñas con discapacidad visual. Con un enfoque inclusivo, garantiza un aprendizaje divertido, cercano y sencillo; y abarca las etapas de alfabetización desde infantil hasta primaria.
Si habéis llegado hasta aquí, habréis podido comprobar que los últimos 40 años han sido fundamentales para el avance de la inclusión. Esperamos que hayáis aprendido mucho y que este recorrido por la historia os anime a seguir trabajando para conseguir una sociedad diversa, inclusiva y con oportunidades para todas las personas.
¡Gracias por formar parte de nuestra 40ª Edición y mucha suerte con los Premios de este curso!