Continúa el viaje por la historia: primera década de los 2000
Martes, 6 de febrero de 2024
Martes, 6 de febrero de 2024
Seguimos con nuestro viaje en el tiempo por la historia de la inclusión y, tras recorrer los avances logrados en los 80 y los 90 del siglo XX, en este post vamos a adentrarnos en el siglo XXI y abordaremos la primera década de los 2000.
De 2000 a 2010 se vivieron varios puntos de inflexión que supusieron grandes hitos para las personas con discapacidad.
Tal vez, al estar más cerca en el tiempo, tú o incluso tu alumnado los recuerde ¡o incluso se os ocurran eventos o sucesos que no están plasmados aquí!
Hitos internacionales
A nivel mundial, en el año 2001 la OMS (Organización Mundial de la Salud) establece una nueva definición de discapacidad aprobando la ‘Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud’. Así, según la OMS, la discapacidad es un fenómeno complejo que no contempla al individuo de forma aislada, sino en su interacción con la sociedad en la que vive.
Un par de años después, en 2003, se celebró el Año Europeo de las Personas con Discapacidad, que se fijó grandes objetivos a cumplir en toda la Unión Europea. Algunos de ellos fueron promover medidas a favor de la igualdad de oportunidades, el intercambio de buenas prácticas y cooperación entre los agentes implicados, mejorar la comunicación sobre la discapacidad, sensibilizar a la población acerca de la discriminación que pueden sufrir estas personas, o concienciar sobre su derecho a una educación igualitaria.
Durante todo el año se celebraron encuentros y actividades en torno a estos temas y, además, nuestro país fue la sede del ‘Congreso Europeo sobre las Personas con Discapacidad’ bajo el lema "No discriminación más Acción Positiva igual a Integración".
A nivel accesibilidad, el Parlamento Europeo legisla en 2007 sobre los derechos de los viajeros en ferrocarril, estableciendo un servicio de asistencia a la movilidad que supone facilitar la accesibilidad en las estaciones, la asistencia de las personas con discapacidad en el tránsito por la estación y en el acomodo en su plaza en el tren.
Además, en 2010 se inició un movimiento para rediseñar el pictograma de la silla de ruedas: Accesible Icon Project, ya que, por su diseño estático, no reflejaba el verdadero potencial de las personas con discapacidad física. Así, se cambió a un diseño con un resultado más dinámico y en movimiento.
Hitos en España
A nivel legislativo, en el año 2003 se aprueba la ‘Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad’, que actualiza la de 1982. Esta ley amplió los conceptos de diálogo civil y transversalidad para asegurar el compromiso de las administraciones públicas con la inclusión de las personas con discapacidad.
Además, en 2007 tuvo lugar la regulación del voto accesible para facilitar a las personas con discapacidad visual el ejercicio del derecho al voto.
Un gran hito para el ocio fue la inauguración de la primera playa adaptada de España: la playa de Las Gaviotas, creada en el año 2000 por el Ayuntamiento de Fuengirola, con el fin de ofrecer un espacio especialmente diseñado para el disfrute de personas con movilidad reducida y discapacidad visual. A día de hoy, ¡ya tenemos más de 600 playas adaptadas en España! Para que se considere playa adaptada debe tener aparcamiento próximo a la playa, rampas de acceso y recorridos practicables, una señalética accesible, zonas amplias para permitir la circulación fluida y libre de paso y ayudas técnicas para el baño.
También en esta década la palabra “tiflotecnología” ingresó en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, donde se definió como el "estudio de la adaptación de procedimientos y técnicas para su utilización por los ciegos".
Estos fueron los grandes avances de la primera década de los 2000. Como ves, los avances en inclusión y accesibilidad van siendo mayores a medida que avanzamos en el tiempo.
Ahora te animamos a revisitar ONCITY II para poner en práctica lo aprendido. Y, si aún no lo has hecho, esperamos que estos conocimientos te inspiren para crear una nueva palabra inclusiva para incluir en el Inclusionario y optar a los grandes premios de esta edición. ¡Hasta pronto!