Reinventemos juntos
una escuela para tod@s

Reinventa la Escuela

¿Por qué reinventar juntos una escuela para todos?

Convivimos en una sociedad cada vez más plural y diversa, cambiante y compleja, cuyo reflejo se proyecta en los centros educativos. Por eso, porque es necesario ofrecer una escuela más abierta, diversa e inclusiva, este año te invitamos a reinventarla con nosotros, convirtiendo los centros en espacios para todas las personas. Lugares donde todos los niños y niñas puedan desarrollar siempre su identidad en positivo; espacios de aprendizaje para todos, donde se haga lo posible para que crezcan y brillen todos y cada uno de ellos. Si esta es la escuela del futuro que soñamos, este es el momento…

¡Reinventemos juntos una escuela para tod@s!

¿Qué es la educación inclusiva?

La UNESCO define la educación inclusiva como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en los contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias pedagógicas, con una visión común que incluye a todos los niños y niñas.

Se basa en el principio de que cada alumno/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje diferentes, así como que deben ser los sistemas y programas educativos los que se adapten y diseñen teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.

¿Qué dice la Ley de Educación?

La inclusión educativa es un precepto que se recoge en la actual legislación educativa y es, por tanto, de debido cumplimiento para todas las Administraciones Educativas. La inclusión es un modelo de apoyo centrado en la escuela y en el entorno. Ahora es la escuela quien debe adaptarse al alumno (y no el alumno a la escuela), proporcionándole los recursos necesarios que posibiliten su plena inclusión educativa, para conseguir así la inclusión e integración plena en la sociedad, la inserción social y laboral futuras.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

En el Preámbulo de la LOMCE, se recoge como un principio fundamental de la educación:

“La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir del principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos.”

Por otra parte, dentro del marco internacional, el documento “Objetivos de Desarrollo sostenible Agenda 2030” de la ONU, marca en su Objetivo 4 la inclusión educativa como meta: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La ONCE, un referente en inclusión

La ONCE nació hace ya 80 años para lograr la inclusión social de las personas con discapacidad visual y, más adelante, de las personas con otros tipos de discapacidad.

En este tiempo la organización ha evolucionado en paralelo a la sociedad, convirtiéndose en un referente internacional en la inclusión educativa, social y laboral de las personas con discapacidad.

En las diferentes Comunidades Autónomas españolas el modelo educativo de atención a personas con discapacidad visual es inclusivo y se caracteriza por la escolarización en centros ordinarios, con el apoyo que prestan los Equipos Específicos, a través de los Centros de Recursos Educativos de la ONCE (CRE).

El modelo de educación inclusiva de la ONCE ha logrado que el 99% de estudiantes ciegos se escolarice en colegios ordinarios (en su pueblo, barrio o ciudad de residencia), y que su nivel de abandono escolar al final de la ESO sea sólo de 9,6%, frente al 11% de la media de la UE para todos los estudiantes o el 20% en la cifra global de España (informe Monitor de la Educación y la Formación de 2016, Comisión Europea), siendo reconocido por el Comisario Europeo de Educación Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsic, como un modelo a imitar.