En el Concurso ONCE pueden participar todos los alumnos y alumnas de los centros educativos españoles públicos, concertados y privados, escolarizados en: Educación Especial, Primaria (de 3º a 6º), Secundaria, FP Básica, Bachillerato o FP (Grado Medio y Superior).
No importa. La temática es completamente distinta, al igual que los trabajos creativos solicitados a los participantes, por lo que se trata en realidad de un nuevo Concurso.
Toda la clase participará formando un solo grupo y presentando un único trabajo desarrollado entre todos los alumnos o elegido a partir de las distintas propuestas que hayan podido trabajar en grupos más pequeños. En el material didáctico encontraréis algunas sugerencias sobre cómo hacerlo.
No. Para participar es necesario que un educador del centro se encargue del registro.
Este programa está integrado en el currículo educativo. Por eso no supone ningún trabajo adicional. El material didáctico que facilitamos permite que cada educador desarrolle en el aula (en función de su tiempo y posibilidades) los contenidos y actividades que considere oportunos para introducir a sus alumnos en la temática del Concurso y facilitar su posterior trabajo de participación.
El grado de implicación en la supervisión y ayuda a sus alumnos en el desarrollo del trabajo de participación será decisión de cada profesor. El profesor únicamente se compromete a explicarles la actividad y a hacernos llegar posteriormente sus trabajos de participación.
Este programa de sensibilización y sus materiales didácticos se han desarrollado en base al currículo y puede trabajarse de forma específica en las sesiones de Tutoría así como a través de las siguientes Competencias Básicas:
No. Son sólo una herramienta para facilitar al profesor la tarea de introducir a sus alumnos en la temática de este año y en cómo abordar el trabajo a presentar.
Sí. Cada grupo aula deberá presentar:
Primaria (3º-6º) y Educación Especial:
Un cartel que reivindique una escuela más inclusiva, una escuela para todos, (en formato .jpg con un peso máximo de 2 MB), acompañado de un título (con un máximo de 140 caracteres) y una audio-descripción que sirva como herramienta de accesibilidad para los jurados con discapacidad visual (de 1 minuto de duración como máximo).
Educación Secundaria, FP Básica, Bachillerato y FP:
Una pieza audiovisual (en formato .avi/.mp4/.mov, con un peso máximo de 100 MB y una duración máxima de 60 segundos) que reivindique una escuela más inclusiva, una escuela para todos, acompañada de un título (con un máximo de 140 caracteres) y un documento de texto con el guión detallado para facilitar la accesibilidad del trabajo al Jurado.
Una vez que el grupo aula haya determinado la idea que quiere expresar, procederá a realizar la composición del cartel contando con todas las técnicas que crean necesarias: desde las más manuales, como el collage a partir de revistas o fotografías propias, a cualquier programa de ordenador que les permita plasmar sus ideas (Photoshop, editores on line, etc.).
Las posibilidades son ilimitadas. ¡Dejad que vuele vuestra creatividad!
Una vez que el grupo aula haya determinado la idea que quiere expresar, procederá a realizar la grabación de su micro-corto. Para ello, podrá emplear cualquier cámara de vídeo o dispositivo con cámara integrada, siempre y cuando las imágenes sean claras, nítidas y estén grabadas con buena resolución (recomendamos planos horizontales y no verticales). Además, si el aula lo cree necesario, podrá emplear programas de edición de vídeo para el montaje final de su pieza audiovisual.
Por supuesto. Una vez que el educador les haya explicado cómo debe ser el trabajo que han de presentar, los alumnos pueden dedicar todo el tiempo que quieran al desarrollo de su trabajo fuera del aula.
No pasa nada. Podéis contactar con nosotros y os ayudaremos. Un equipo de profesionales resolverá vuestras dudas. Para ello, llamad al 900 808 111 (teléfono gratuito), al 682 789 326 (Whatsapp) o rellenad este formulario.